Las sonoridades de los Batanes
Este articulo presenta una introducción a las sonoridades de una máquina de antiguo uso industrial: el batan. Para ello se muestran una serie de grabaciones realizadas en dos entornos en los cuales, en el momento de redactar el articulo, aún quedaba alguna máquina de este tipo operativa.
PROYECTO FONOTOPÍAS DE GALICIA – SONIDOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Proyecto parcialmente financiado por la Consellería de Cultura e Deporte, Dirección Xeral de Creación e difusión Cultural de la Xunta de Galicia.
El sonido de los Batanes
1.Descripción general
Tal y como dice la Wikipedia en su página dedicada a los Batanes [WIKI-08], el batán es una «…máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más compactos. Estas máquinas son impulsadas por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda, que activa los mazos que posteriormente golpearán los tejidos hasta compactarlos…«, «…Hoy en día ya no se emplean para el fin que fueron creados, y la mayoría de ellos se encuentran en estado ruinoso o hasta totalmente desaparecidos, siendo muy pocos los que se conservan y siempre destinados únicamente a museo…«,
«…El emplazamiento de los Batanes siempre es en la orilla de los ríos para aprovechar su fuerza hidráulica. En el canal del río se construía una pequeña presa, desde ella el agua era conducida por una canalización con fuerte pendiente hasta la rueda. Al impactar el agua contra las cucharas de la rueda, esta comenzaba a girar llevando solidario el eje y poniendo en funcionamiento todos los mecanismos del batán. Al moverse la rueda se accionaban los mazos que comenzaban a golpear las mantas. Otro pequeño canal conducía un poco de agua hasta la cuba para mantener mojadas las mantas durante buena parte del proceso, evitando su desgaste por erosión…»
En cuanto a la composición de los Batanes, comenta: «…Se trata de una máquina constituida casi en su totalidad por piezas de madera de roble. Las partes más importantes son:
* La rueda, con un diámetro de tres metros y dieciséis cucharas repartidas al largo del perímetro, sobre las que impacta el agua que baja por el canal, produciendo el movimiento de la máquina.
* El eje que gira solidario a la rueda y por medio de palancas hace mover los mazos.
* Los mazos, que al caer golpean las mantas que están situadas en la cuba.
* La cuba es el lugar en el que se colocan las mantas. Está constituido a partir de un tronco que se excava en el centro hasta conseguir el hueco necesario para los mazos y las mantas…»
Comentar, como curiosidad, que ya en los tiempos en que Miguel de Cervantes escribió el Quijote, el sonido de los Batanes llamaba la atención, y prueba de ello es que en un de sus capítulos, Don Quijote y Sancho se enfrentan a la una ventura nocturna de «..otro estruendo que les aguó el contento del agua, especialmente a Sancho que naturalmente era medroso y de poco ánimo: digo que oyeron que daban unos golpes a compás, con un cierto crujir de hierros y cadenas, que acompañados del furioso estruendo del agua, pusieron pavor a cualquier otro corazón que no fuera el de Don Quijote.«[CER-1605]
2.Justificación
La recogida de los sonidos del batán viene justificada por la inexistencia de producción industrial actual de estas maquinarias, lo que unido a la presencia de pocos ejemplares en Galicia, hace que encontrar un batán funcionando sea bastante complicado. De los pocos que existían en funcionamiento, hoy en día no se pudo encontrar ningún que continúe en producción, y los que se encontraron, fueron restaurados en fechas recientes, y algunos de ellos presentan alguna deficiencia de funcionamiento(1). Luego, y dado que ya no son de utilidad productiva, es razonable pensar que toda la imagen sonora creada en torno a estos aparatos y las actividades relacionadas, estén en peligro de extinción, y por lo tanto, sean susceptibles de formar parte de las Fonotopías de Galicia
3.Descripción de las grabaciones
Pasamos a comentar, a continuación, las sonoridades que se encontraron en las visitas a los Batanes. Los primeros de los sonidos aquí presentados fueron recogidos en el conjunto etnográfico de los Batanes del Mosquetin. Este conjunto, propiedad de la Diputación de la Coruña y gestionado por la asociación Neira, está situado en el ayuntamiento de Vimianzo, en la parroquia de Salto, en la margen derecha del río Grande. Está formado por dos edificios de planta rectangular. El más alejado de la margen del río, conocido cómo edificio Norte, es en donde se encuentran los tres Batanes que se conservan en el conjunto etnográfico.
Los Batanes están movidos por agua, y por lo tanto no es de extrañar que en el exterior encontremos la sonoridad continua del agua fluyendo con fuerza. Los Batanes del Mosquetin no iban ser menos, tal y como se pode apreciar en la siguiente toma.
Una toma más próxima al río los dan una idea de la violencia de la corriente que lleva el río, poblada con una serie de frecuencias graves que dan idea de la voracidad del correr del río al paso por la orilla de los Batanes.
El agua corre a borbotones por los canales que la traen al stand donde se encuentran los Batanes, constituyendo un continuo sonoro a modo de colchón acústico que envuelve el ambiente. Las mazas del batan golpean rítmicamente según el agua va empujando la rueda que los mueve. Están construidos en madera y esta provoca golpes secos y apenas reverberados, junto con la vibración provocada por el temblar de las maderas del batán al absorber el choque de la maza. Además, a contra tiempo de estos golpes, el sonido mas leve (casi imperceptible entre correr del agua) de las mazas cuando son recogidas por la rueda para prepararlas para dar el siguiente golpe.
Antiguamente eran 3 los Batanes que funcionaban a diario, pero ahora solo queda uno en estado funcional, y es sólo para enseñar las visitas. Tiene el continuo de fondo del agua corriendo. Sus mazas golpean en la cuña produciendo una vibración que hace que toda la madera del aparato vibre. Los golpes son secos y de frecuencias graves-medias. Se escucha perfectamente, a contratiempo de los golpes de los mazos, el sonido de la rueda girando y recogiendo al arrastrado los mazos para prepararlos para el próximo golpe.
Los Batanes del Mosquetín es un complejo que incluye varios canales construidos para recoger el agua y llevarla a los stands en los que están situados los muiños y los propios Batanes. El agua al pasar al través de estos canales produce unas sonoridades donde los armónicos agudos aparecen resaltados por la reverberación producida por el material en el que están construidos los canales: bloques de piedra maciza. De este modo, aunque el flujo de agua es pequeño, parece más abundante.
Otra canalización, que lleva menos flujo de agua, permite escuchar, al aproximar mucho el micro para hacer la toma, los agudos que produce el burbujear del agua, cuando tropieza contra las irregularidades del caño de la piedra por el que circula. De fondo, casi inapreciable, los graves producidos por el correr del río en su cauce principal.
Según comenta la wikipedia[WIKI-08]: «Un ejemplo de batán-museo, en la provincia de la Coruña, está en la parroquia de Mezonzo en el ayuntamiento de Vilasantar. Se cree que fue construido por los monjes que habitaban el convento de Mezonzo, donde ahora se encuentra la iglesia parroquial que data del siglo XII. De ser cierta esta creencia popular, sería uno de los Batanes más antiguos de Galicia y España. Este batán estuvo en funcionamiento hasta el año 1954, momento en que se abandona hasta su restauración en el año 2001, pudiendo ser visitado en la actualidad por el público. Mientras estuvo en activo, el batán funcionaba desde el mes de febrero hasta junio. Durante el verán permanecía cerrado porque el río no tenía suficiente agua para su activación y en invierno no se podía utilizar porque era muy difícil el secado de las mantas»
Parece ser que fueron los monjes del convento de Santa María los que construyeron el batán. Él último bataneiro, Pepe do Batan, explica como esto es lo que se cree en el lugar.
Perezoso, perezoso, como queriendo demostrar que su cuerpo no se pone en marcha tan fácilmente, el batán arranca y comienza su rítmico golpeo. En el arranque las maderas chirrían, provocando agudos que parecen querer decir que la madera va a ceder ante el poder de las fuerzas que la someten, pero finalmente se pone en marcha, con golpes secos que retumban en todo su mecanismo… de fondo el agua del río, siempre, impertérrita.
El batán golpea rítmicamente, al ritmo que le da el correr del agua. Al son del batir de los mazos en la cuba, se une el de la madera del cuerpo del batan vibrando con cada golpe que asestan los mazos. También se escucha el subir de los mazos para preparar el siguiente golpe, y de fondo los agudos del agua interrumpidos rítmicamente por el pasar de las palas de la rueda del batan que recogen la fuerza del río y ponen la maquinaria a funcionar.
Otra toma del batán funcionando, desde una posición mas trasera nos permite escuchar el ruido de toda la maquinaria moviéndose, quedando el sonido de los mazos atenuado, como uno mas de los producidos por el batán.
Pepe do batan, explica en esta toma, con su peculiar retranca y maestría, las triquiñuelas para arrancar la maquinaria del batán. Su voz se confunde con el golpear rítmico del aparato, y el correr continuo y permanente del agua cayendo, interrumpida por las palas de la rueda del batán.
Otra toma del andar del batán, donde se aprecia perfectamente en primer plano el chirriar de las maderas de las piezas que componen el batán, que al andar rítmicamente con el batir de las mazas proporcionan el contrapunto en el espectro agudo a los graves creados por los golpes de las mazas del batán. De fondo, el continuo blanco del correr del agua, omnipresente.
Pepe do batan nos cuenta como, cuando él era niño, había veces que, volviendo con su padre de la feira de Boimorto, si el tiempo era propicio, escuchaban desde Boimorto el batán trabajando… Eran tiempos: el batán se escuchaba a 8 km de distancia. Hoy esto es casi que impensable: un sonido que se escuche a esa distancia, dada la contaminación acústica moderna. De fondo el agua y el batán impertérritos a las palabras de Pepe. Nótese el fenómeno que se produce en medio de la grabación, donde el batán cambia, por sí solo, su velocidad de batida.
La parada del batán se parece mucho a la cerradura de una puerta con las bisagras mal engrasadas. En esta toma se escucha perfectamente como el chirriar de las piezas de madera es el único que queda cuando el batán deja de batir y de emitir en todo el espectro de graves, y como ese chirriar que cubría el espectro agudo, se va volviendo grave hasta desaparecer en la memoria, y todo ello en una fracción de segundo… es la magia del sonido. De fondo, siempre, el agua, el río, como siempre, impertérrito.
Amarrando el batán. Tras la parada del batán, la maquinaria no pode quedar suelta y hay que amarrarla, para que, accidentalmente, no se dispare sola. El batán parece no quererse dejar amarrar, y chirría como quejándose de que no le dejen moverse libremente. Pequeños chirridos llenos de graves melancólicos de madera vieja, que casi parecen lágrimas de recuerdos de otros tiempos cuando trabajaba a diario…
Pepe do batán, el último bataneiro que trabajó con el batán de Sta. María de Mezonzo, nos explica para que se usaba el batán, y como se organizaban los trabajos relacionados con el batán.
4.Líneas de trabajo futuras
Aunque las sonoridades producida por los Batanes tienen ciertas características comunes, cada uno de ellos presenta particularidades, tanto por el entorno en el que se encuentran como por la construcción artesanal, que los hacen piezas únicas, propias de cada uno de estos aparatos. Esto, unido a la poca cantidad de ellos que existían en su día (era algo mucho mas exclusivo que, como por ejemplo, los muiños), convierte las sonoridades de los batanes en un interesante campo de estudio, de cara a que se pueda intentar crear un catálogo sonoro de batans, incluyendo grabaciones de tantos Batanes como se puedan localizar y poner en funcionamiento. Asimismo, y ya desde un punto de vista antropológico y de recuperación, se podrían recuperar para visitas, o incluso para hacer algún centro de estudio donde se trabaje el aspecto sonoro del batán, incluyendo conciertos de piezas musicales donde el batán sea un instrumento mas.
5.Agradecimientos
Para la redacción del presente artículo, se visitaron los Batanes del Mosquetín, sitos en el ayuntamiento de Vimianzo, y el batán de Sta. María de Mezonzo, sito en el ayuntamiento de Vilasantar. En el primero caso, la asociación Neira, mediante su agente presente en las instalaciones del Mosquetín, fue quien nos proporcionó la guía y asistencia necesaria para realizar las grabaciones. En el caso del batán de Sta. María, fue el propio batanero, encargado de cuidar el batán en el momento de redactar este artículo, quien nos ayudó, explicó y guió para la realización de las grabaciones. A todos ellos nuestro agradecimiento. Estas grabaciones fueron realizadas en febrero del 2008.
A1.Referencias
[CER-1605]CERVANTES, Miguel de, «Él ingenioso hidalgo Don Quijote de la Macha«, Capitulo XX, 1605.
[LEMA-07]LEMA SUÁREZ, X. Ma e MOUZO LAVANDEIRA, R., «El conjunto etnográfico de los Batanes y molinos del Mosquetín, en la Terra de Soneira. Otros Batanes, folóns o pisóns de España y Portugal«, Seminario de Estudios Comarcales de la Costa da Morte, Vimianzo, 2007
[WIKI-08]COLABORADORES DE La WIKIPEDIA, «Batán«, Wikipedia, Lana enciclopedia libre, 7 marzo 2008, 00:05 UTC, http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bat%C3%A1n&oldid=15649944 [Accedido en marzo 2008]
A2.Notas
(1) En el caso de los Batanes del Mosquetin, al cerrar los Batanes se instaló una piscifactoría en la zona, aprovechando las canalizaciones e infraestructura existente para los Batanes, de suerte que actualmente, parte del cauce del río fue desviado hacia la piscifactoría, lo que hace que los canales de los Batanes no lleven agua suficiente como para mover las ruedas de tracción de estos. Solamente en días de lluvia intensa los Batanes del Mosquetín pueden verse funcionando.