Los sonidos del liño

29 mayo 2008

El presente artículo pretende ser una primera aproximación a las sonoridades que se dan durante lo proceso de trabajo con el lino: desde su recogida en los campos, hasta la elaboración del producto final: prendas, telas, cortinas…). Incluye grabaciones de los procesos de Mazado, espadelado, rastreado, elaboración de la mazaroca, Fiado en la roca, y diversas tomas de un telar típico de trabajo con el lino.

PROYECTO FONOTOPÍAS DE GALICIA – SONIDOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Proyecto parcialmente financiado por la Consellería de Cultura e Deporte, Dirección Xeral de Creación e difusión Cultural de la Xunta de Galicia.

 

Los Sonidos del Lino

 

1.El ciclo de producción del lino

El proceso de trabajo con el lino desde su plantación hasta la elaboración de las prendas o las telas en los telares comprendía toda una serie de tareas que había que desarrollar unas a continuación de las otras. Se comenzaba por sembrar la planta del lino, para, en cuanto crecía y conseguía una altura suficiente, recogerlo. Después de recogido, se procedía al ripiado, es decir, separar la semilla del tallo. El siguiente proceso era el del mazado. Mediante él, se conseguía que la planta quedara blanda y dócil para trabajarla. Después del mazado, venía el proceso de espadelalo, que consistía en pasar el lino por una especie de cuchillo de madera que permitía separar lo que interesaba de la planta de lo que no. Después había que rastrearlo, operación que consistía en pasarlo a través de una especie de peine, para conseguir que consiguiera un aspecto sedoso. Después se procedía al fiado, que permitía obtener unas mazarocas con el lino donde este ya estaba como hilo, y después se hacía el debanado, que permitía obtener los hilos que finalmente se usaban en el telar para la confección de las prendas correspondientes.

El objetivo del presente trabajo no es realizar una descripción detallada de los procesos que envolvían el trabajo con el lino, sino documentar fonográficamente las sonoridades implicadas en ellos. Para una descripción detallada de los trabajo con el lino, y de cada una de las herramientas empleadas en las distintas fases del proceso de transformación, sugerimos se consulte [ANONIMO], [RUIBAL-07], [ADMIN-HIJOS-04] o [ALUM-CERDEIR] (todas ellas fuentes en gallego).

2.Justificación

Los procesos que envolvían el trabajo con el lino prácticamente han desaparecido, por ser sustituidos, por un lado las materias primas por otras de menor coste y mayor durabilidad, y por otro, las maquinarias involucradas en el proceso productivo por otras de carácter mas industrial y rentables económicamente. Los dos factores repercutieron en que la demanda del lino decayese fuertemente, y por lo tanto, al no resultar rentable, se habría dejado de trabajar. Hoy en día se continua trabajando como artesanía. Según esto, podemos considerar los sonidos del proceso productivo del lino como sonidos en peligro de extinción por la aparición de nuevos sistemas y materiales de producción, que sustituyen a los antiguos.

3.Descripción de las grabaciones

Una de las primeras actividades a realizar después de segar el lino es el mazado. Este consiste básicamente en aplastar, con un mazo de madera, el lino, para que quede blando y pueda ser trabajado con facilidad. En la grabación que se presenta se aprecia claramente el golpear seco de la madera contra la piedra en la que está el lino. La madera produce un sonar seco poblado de medios, mientras que la piedra aporta amónicos agudos que enriquecen el conjunto. Notese la reverberación de la estancia donde fue realizada la grabación, que produce un efecto rebote llenando el paisaje de graves de corta duración pero claros y perfectamente identificables. Asimismo el lino se siente en la grabación aportando un sonido como de arrastre, de corta intensidad, característico y que puebla, aun que con poca intensidad, el espectro medio-agudo de las frecuencias.


En esta otra toma del proceso de mazado, mas próxima al mazo, la reverberación del ambiente casi queda enmascarada por el sonido del golpe del mazo en sí mismo. Por lo demás las sonoridades que se aprecian son semejantes las de la toma anterior, pero con una presencia mucho más clara del sonido percutido de la maza, y su correspondiente en la piedra.


En el proceso de espadado se afila el lino para extraer la parte que interesa de la que no sirve para elaborar los hilos y las telas. En el sonido producido destaca el rascar del lino cuando la espadeleira pasa por encima de él. También resulta muy característico el golpear de las dos piezas de madera cuando se coge un poco lino de por medio, produciendose un golpe seco. El rinchar agudo que se escucha en cada golpe es producido por el taburete donde, en esta toma en concreto, estaba apoyada la tabla de espadelar.


En una toma mas próxima del proceso de espadado, podemos escuchar claramente el sonido del rascar de la espadedo contra los tallos del lino.


Nuestra informante, Carmen Riveiro, nos cuentan cómo hay referencias en cantigas al proceso del espadelado, y explica que hay toda una serie de referencias en la cultura popular a los procesos del lino, especialmente relacionados con las mujeres. (en gallego)


El proceso de rastreado consistía y pasar por una especie de peine el lino para que quedara mas «sedoso». Las sonoridades de este proceso destacan por los agudos y medios que crea el lino al pasar por entre los clavos del peine. También se aprecian ciertos graves creados por la madera donde están clavadas las puntas, madera que actúa como una especie de caja de resonancia del los sonidos producidos por el roce del lino contra las puntas.


Nuestra informante, Carmen Riveiro, explicando en que consiste el cepillado y para que se hace el cepillado. (en gallego)


El proceso de elaboración de las mazarocas apenas produce sonido, y el que hace es casi imperceptible, lleno de agudos que parecen como chisporrotear mientras el lino se va enroscando y formando la mazaroca.


Una vez elaborada la mazaroca se pasa al proceso de fiado en la roca. Se Escucha el golpear arrítmico de la rueda al girar contra el eje que la retiene. La goma de la rueda también rincha proporcionando unos agudos muy claros y puntuales. Tambien, al principio de la toma, se percibe el rondar de la mazaroca desenrollando el lino que tiene enroscado, que conforme suelta el lino, va atenuando su sonido.


La riqueza de armonías sonoras que encontramos en un telar tejiendo lino asombra a cualquiera. Sus piezas suenan al ritmo que marca la tecelana. Armonías de las que podemos distinguir el correr de los hilos de un lado para lo otro, los herrajes de los metales que componen el telar golpeados con fuerza por las maderas, o el rinchar de las maderas quejándose de cada golpe que tienen que soportar.


Cada cierto tiempo la tecelana tiene que parar de tejer y apretar las telas para que no pierdan tensión los hilos y sigan tejiendo. Rinchar de muelles, palancas, hierros y maderas cuando se le pide al telar que aprete bien los hilos.


Otra toma del telar tejiendo, donde se aprecia con mucha mas claridad el rinchar de las maderas en cada línea que se teje, y el correr del hilo que maneja la tecelana.


En esta toma se aprecia la violencia del golpe de las maderas en cada línea de tela que teje el telar. Ademas, se aprecian, también claramente, las partes de hierro del telar golpear unas con otras en el extremo mas agudo del espectro sonoro.


Otra toma del tejer del telar desde una perspeciva mas lejana, donde aparece con mas presencia el sonido de las maderas golpeando unas contra otras, haciendo al conjunto reducir la intensidad de los sonidos en las frecuencias agudas.


En esta otra toma se aprecia claramente el correr travieso del ovillo que maneja la tecelana por debajo de los hilos que van en las guías del telar.


En esta otra toma del proceso de tensado, claramente se percibe el sonido de las cadenas golpear mientras hacen que se tensen los hilos.


De lejos, el sonido del telar se mezcla con la reverberación natural de la sala donde se encuentra, haciendo que ninguno de los sonidos que produce destaque sobre los otros. Un telar tejiendo, con todos sus componentes sonando en armonía.


La tecedora debe parar de tejer, levantarse, tensar el telar y volverse a sentar cada cierto tiempo.


Otra toma desde lejos, donde los sonidos de la madera del telar parecen perderse a favor del golpear de los elementos metálicos y del rozar de los hilos con el telar.


Otra toma del proceso de tensado, donde hay un primer intento que no convence la tecelana. Los hilos deben quedar bien tensados, sino las prendas no salen bien bonitas.


4.Líneas de trabajo futuras

Aunque se intentó recoger los sonidos de la manera mas completa posible, se perdieron muchos matices que sería preciso intentar recoger, sobre todo en un entorno que no fuese de laboratorio. Las sonoridades de las actividades de interior del ciclo productivo del lino sí quedarían suficientemente representadas en el presente trabajo, aunque, al ser la informante una persona sola, perderían el carácter sonoro de interacción social que en muchos casos incurría en los procesos de fiado, rastreado y espadelado. Sería preciso recoger el sonidos de estos trabajos en unas sesiones «reales» donde varias «cuadrillas» se junten para realizar artesanalmente dichas actividades. Asimismo, actividades del ciclo productivo del lino realizadas típicamente en exterior, caso de la siega o del mazado, sería preciso grabarlas en su entorno natural de realización.

5.Agradecimientos

Para la redacción de este artículo recurrimos a la asociación de amigos del lino, que tienen en el castillo de Vimianzo, y en el marco de las ferias de artesanía gallegas promovidas por la Diputación de la Coruña, una muestra de todos los trabajos que se realizaban en el lino desde la recogida hasta la confección en los telares de las prendas. Las grabaciones expuestas en este artículo fueron realizadas en febrero del 2008. Agradecer la colaboración de la asociación de amigos del lino de la provincia de la Coruña, especialmente su presidenta en el momento de redactar el presente documento, Dña. Carmen Riveiro Ferreiro, que fue quien tejió, espadeló, rastrexó y fió para recoger nosotros los sonidos de todo el proceso. Agradecimientos también para la Diputación de la Coruña y para el ayuntamiento de Vimianzo por haber organizado la feria de artesanía que fue donde se recogieron los sonidos presentados en este trabajo.

A1.Referencias

[ALUM-CERDEIR]Alumnado de 6º de Primaria do CEIP de Cerdeiriñas, «O Liño», portal educativo da consellería de educación e ordenación universitaria da Xunta de Galicia. <http://www.edu.xunta.es/portal/contenido?comando=ContenidoDinamicoComando&accion=verRecurso&rID=79f037d4-4532174a-010157db-718e0f42&trID=8921cb80-453431ca-001803fb-54f18d4a&roID=56d4e69c-4532174a-01f1c407-17541c80&lID=gl&troID=89165fda-453431ca-001803fb-7166bfe9>[Accedido en marzo 2008]

[ANONIMO]Anonimo,»O liño en Galicia», <http://linho.iespana.es/> [Accedido en Marzo 2008]

[ADMIN-FILLOS]Administrador da Web Fillos de Galicia,»O traballo do liño», Abril 2004. <http://www.fillos.org/galicia/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=321> [Accedido en Marzo 2008]

[RUIBAL-07]RUIBAL, Milagrosa. «O liño», Centro Etnográfico Terra de Montes, 2007. <http://cetmo.trazantes.com/o-lino/> [Accedido en Marzo 2008]