Makrofoniak/Macrofonías. Seminario en Arteleku
Makrofoniak/Macrofonías
Del 22 al 24 de abril
JORNADAS
Coordinación: Xabier Erkizia y Oier Iruretagoiena.
Invitados: Yannick Dauby, Chiu Longina.
En opinión de muchos, hemos pasado de la microfonía a la macrofonía, de la ayuda a la escucha, a “pisarla”. La proliferación de mapas sonoros y cartografías sonoras que se han desarrollado en los últimos años ponen de manifiesto la atención que desde el arte sonoro se le ha dado a este fenómeno. El objetivo de este proyecto es descubrir y debatir las implicaciones de estas prácticas.
////////////////////////////////////////////////////////////////////
TÍTULO DEL SEMINARIO
La problemática del sonido
////////////////////////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////////////////////////
TEXTO INTRODUCCIÓN
Dejad que los sonidos sean ellos mismos”, escribía Cage, el artista más citado por derecho. El antropólogo Jacques Maquet defiende que “existe una respuesta estética humana universal al sonido”. Llorenç Barber, otro visionario, asegura que “los sonidos no son sólo símbolos; son actos” y el filósofo Dilthey explicaba que esos objetos extraños, lo sonoro, son creaciones del propio espíritu, que “no podemos explicar, sino que sólo podemos comprender”. Para poner el dedo en la llaga, Michel Schneider, psicoanalista y musicólogo francés, comenta que lo sonoro, la música, es “una especie de lengua extranjera que no hablamos pero que nos habla. Sabe de nosotros lo que nosotros ignoramos”, y si a todo esto sumamos que la invención del fonógrafo dista de la de la imprenta casi ocho siglos -es decir, que existió mucho antes una tecnología que permitiría la conservación, reproducción y difusión de la imagen que la del sonido-, estamos ante un problema epistemológico; esto es, ante la necesidad de construir una nueva teoría del conocimiento que permita el estudio de las sociedades a través de su imaginario sonoro. En este supuesto nuevo escenario es donde la web semántica tiene un protagonismo esencial, allí se construye y no se representa: del plano figurativo al patrón, de la perspectiva a la inmersión, del objeto al proceso, del contenido al contexto, de la recepción a la negociación, de la observación a la acción y, cómo no, del automatismo cerebral a la mente distribuidora. Es aquí, en este nuevo contexto, donde posiblemente estén las claves para encontrar una solución al problema.
////////////////////////////////////////////////////////////////////