Parque nacional de las islas atlánticas II

19 diciembre 2007

 

PROYECTO FONOTOPÍAS DE GALIZA – SONIDOS EN PERIGO DE EXTINCIÓN

 

Parque nacional de las islas atlánticas II

Proyecto financiado parcialmente por la Consellería de Cultura y Deporte, Dirección General de Creación y Difusión Cultural de la Xunta de Galicia.

«Las Islas Cíes forman un archipiélago situado en la boca de la Ría de Vigo, perteneciente a las Rías Baixas, en la Provincia de Pontevedra (Galicia, España). Pertenecen al municipio de Vigo (parroquia de San Francisco de Afora), y se encuentran en los 42º 15′ de latitud norte, y los 8º 54′ de latitud oeste. Fueron declaradas parque natural en 1980, y están incluidas en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia creado en 2002.

En el año 2007 el periódico británico The Guardian eligió la playa de Rodas, en la isla de Monteagudo, como «playa más bonita del mundo».»

Wikipedia

Islas Cíes – Insectos.

En esta grabación percibimos un curioso efecto acústico producido por el canto de dos insectos.

Islas Cíes – Generador eléctrico de la casa del guardaparque.

El generador eléctrico de la casa del guardaparque enmascara los sonidos de los insectos nocturnos de esta zona, esta es una muestra de cómo la contaminación acústica afecta los contenidos del espacio sonoro.

Islas Cíes – Insecto en el cámping.

Un insecto solitario interpreta sus brillantes sonidos desde un árbol.

Islas Cíes – Camino hacia el camping

Se escucha un diálogo estereofónico entre los insectos de la vegetación.

Islas Cíes – Puente de la isla.

Hacia el oeste (derecha) se escucha las ondas batiendo contra las rocas, hacia el este (izquierda) se escucha el agua que corre hacia la laguna cuando sube la marea.

Islas Cíes – Subida hacia el faro.

Paisaje del bosque con sonido de un tractor al fondo.

Islas Cíes – Pájaros en el camino frente a la playa de Nuestra Señora 2.

Varias especies de pájaros cantan entre el ruido blanco del mar y la actividad humana.

Islas Cíes – Playa das Rodas hacia la punta de las viejas.

En esta toma se escucha el sonido de las olas mientras se mueven en el espacio de la costa, después una bandada de gaviotas levantan el vuelo.

Islas Cíes – Pájaros del camino frente a la playa de Nuestra Señora 3.

Cantan los pájaros entre el ruido blanco del mar y la actividad humana.

«El Parque Natural

Debido al alto valor natural de este espacio y al rápido deterioro que estaba sufriendo por causa de las actividades humanas, en el año 1980 son declaradas parque natural. La situación legal de protección va variando a lo largo de los años hasta que el 21 de noviembre de 2000, el Parlamento Gallego acuerda por unanimidad pedir al gobierno central la declaración del archipiélago como parque nacional. El Congreso de los Diputados tomó el acuerdo definitivo en junio de 2002, creando el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, formado por un conjunto de archipiélagos, islas e islotes que son las Cíes, Ons, Sálvora, Noro, Vionta, Cortegada y Malveiras.

El parque tiene una parte terrestre y otra marítima que comprende una franja de 100 metros, medidos a partir de la bajamar. En las Cíes está prohibida la pesca submarina desde 1992.

Desde 1988 las islas tienen además la consideración de ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). También se encuentran incluidas, en el ámbito europeo, en la Red Natura 2000, que desarrolla directivas comunitarias de hábitats y aves.

Los parques nacionales son áreas naturales poco transformadas por la acción humana que, sobre la base de su interés paisajístico, geológico, sus ecosistemas o la singularidad de su flora y su fauna, poseen unos valores estéticos, ecológicos, educativos o científicos por los que merecen una especial protección. En las Cíes están excluidas, por tanto, todas las actividades que alteren o pongan en peligro la estabilidad de los ecosistemas. Se permite la pesca artesanal profesional, siempre supeditada a la conservación de los recursos naturales. Sí se apoyan las actividades tradicionales que hayan contribuido a conformar el paisaje y que sean compatibles con su desarrollo.

Las ZEPAs son zonas a proteger especialmente para evitar la contaminación y el deterioro de los lugares en que habitan y nidifican las aves de forma permanente o en sus migraciones.

Flora

El matorral se compone fundamentalmente de especies autóctonas, como el toxo (tojo), la xesta (retama), la esparraguera, el torvisco o la jara.

El bosque es el que ha sufrido las mayores alteraciones, pues han desaparecido especies autóctonas como la higuera y otras como el rebollo han quedado reducidas a áreas casi testimoniales, al haber repoblado con pino y eucalipto casi una cuarta parte de la superficie del parque. Los vientos fuertes con alto contenido en sales dificultan, a su vez, el desarrollo de los árboles.

En las dunas, playas y acantilados se mantienen especies, algunas de ellas endémicas del litoral galaico-portugués, propias de estos medios, con unas condiciones físicas y climatológicas muy extremas. Destaca la presencia de la armeria (Armeria pungens), conocida en toda Galicia como herba de namorar, en peligro de extinción, y una importante cantidad de camariñas (Corema album) que además son las únicas en el sur de Galicia.

En la zona de la laguna se encuentra vegetación típica de marismas, como los juncos.

Fauna

22.000 parejas de gaviotas patiamarillas constituyen la colonia más grande del mundo y es la especie dominante en Cíes. La sigue el cormorán moñudo, con 1.000 parejas, y la gaviota oscura, con 20 parejas. En 1960 se censaron 400 parejas de arao ibérico, que en la actualidad se encuentra casi extinguido en las islas. Hay otras muchas especies de aves rapaces, palomas torcaces, pardelas, alcatraces, tórtolas, pájaros carpinteros y otros pájaros de diferentes clases, que nidifican en árboles y acantilados. Asimismo, numerosos y variados tipos de aves invernan o descansan en sus viajes migratorios. En el Alto da Campá (Illa do Faro) y en el Faro do Peito (San Martiño), existen observatorios ornitológicos. También hay en la Illa do Faro un aula de la naturaleza.

Conejo, erizo y nutria son los únicos mamíferos silvestres con cierta presencia actualmente. También hay ratones de campo, musarañas y murciélagos, así como algunas otras especies de pequeño tamaño y en menor cantidad.

Reptiles, representados por diferentes tipos de lagartos, lagartijas y culebras; anfibios (en menor medida por la escasez de agua), como salamandras y sapos, e invertebrados como los caracoles, escarabajos, arañas y mariposas acaban completando la fauna de las islas.

Vida y fondos marinos

La zona submarina que rodea Cíes forma uno de los ecosistemas más ricos de la costa gallega. Lo más destacable es un importante bosque de algas pardas.

El perímetro de las islas tiene diferentes tipos de entornos: los acantilados, expuestos al fuerte oleaje, están poblados por percebes y mejillones. En su parte submarina, muy pedregosa, se pueden encontrar nécoras, centollos, bogavantes y pulpos. En las playas de las zonas más protegidas hay multitud de moluscos bivalvos, así como rodaballos, sollas y lenguados. Las zonas rocosas pero protegidas del interior de las islas están pobladas por verdaderos bosques de anémonas y numerosos erizos de mar.

Habitualmente las aguas que rodean las Cíes son visitadas por delfines, ballenas y tortugas marinas.

El sistema de circulación de aguas que entran y salen de las rías gallegas y la mezcla de agua dulce y salada favorecen la concentración de nutrientes y microorganismos que suponen fuente de alimento al resto de las especies marinas.

Se puede observar también en estos fondos marinos restos arqueológicos.»

Wikipedia