Río dos Gafos
RÍO DOS «GAFOS» – ASOCIACIÓN VAIPOLORÍO
O RÍO DOS GAFOS
«Nace en el Matorral da Xestiña, lugar de la Boullosa, en Figueirido, municipio de Vilaboa, y después de recorrer 10.830 mts. derrama sus aguas junto con las del río Lérez en la Ría de Pontevedra, en el barrio pontevedrés de las Corbaceiras.
Varios son los afluentes que aportan agua su caudal, entre los que cabría destacar: rego de Antiguidá, Río Miñoto o Filgueira y Ponte Bala por su margen izquierdo, y Río de Bois, Río do Barco, Río Pombal y Pintos por su magen derecho.
El curso principal del río puede cruzarse por medio de un total de 16 puentes. Además de eso, en el barrio de Campolongo, el río fluye a través de un trecho de encauzamiento enterrada de 525 mts. de longitud.
Las vías de comunicación más importantes que paralelamente acompañan al río son: la Carretera Nacional N-550, la Carretera Provincial EP-0002, la vía férrea Pontevedra-Vigo, y el Camino Portugués.
El río, tiene distintas denominaciones, según los lugares por donde pasa. Así, se llama COCHO, REGHEIRO, DAS VEIGHAS DA PORTA y DA ESTACIÓN en Figueirido, TOXAL en Bértola, TOMEZA en Tomeza y Salcedo, y MENEXO, ESTACIÓN, PALAMIOS, DA GOLETA, DA TABOADA e DOS GAFOS en el núcleo urbán de Pontevedra.
Es de los pocos ríos de Galiza que tiene una clara orientación sur-norte y un trazado casi lineal. De hecho, sólo en los últimos 600 m de su recorrido describe una curva a la izquierda que lo encamina ya de forma directa hacia su punto de encuentro con la ría de Pontevedra.
CAUDAL
El aumento y descenso del nivel de sus aguas viene marcado, de modo evidente, por la pluviosidad de las estaciones del año. Así, en otoño e invierno es cuando alcanza sus mayores caudales pues son las épocas de las grandes lluvias.
En el verano, por el contrario, es cuando menos agua lleva en su cauce por ser el período más seco del año. Por otra parte hay que considerar también el uso excesivo que se hace de sus aguas para lel riego de las fincas que se disponen en sus bordes: bien por medio de canales o acequias, bien extrayendo directamente el agua por bombeo.
CAUCE
Como consecuencia directa de la dispersión poblacional gallega este río discurre casi siempre al lado de asentamientos humanos más o menos densos y su máximo exponente en la ciudad de Pontevedra.
Por lo tanto sus margenes se ven constantemente alteradas a causa de las diversas actividades humanas del territorio: agricultura, obras públicas e infraestructuras entre otras.
Eso conlleva, la mayoría de las veces, una fuerte regresión o incluso la desaparición de la vegetación de la orilla, sobre todo de los árboles. Acciones de este tipo suponen una gran amenaza de contaminación para el agua del río pues la lluvia puede arrastrar con facilidad fertilizantes, pesticidas, herbicidas y demás compuestos, con el consiguiente impacto en su calidad físico-química y de biodiversidad.
ENCAUZAMIENTO
Este puede ser el ejemplo más claro de la tranformación de un río en una corriente subterránea. En el barrio de Campolongo, ya en el tramo urbano, el río es canalizado durante unos 525 m. Por encima de él, paseos y edificios conforman un polígono urbano muy poblado, fruto de la expansión urbana que experimentó Pontevedra en los últimos 20 años.
Nuestro río vuelve a ver la luz del cielo justo antes de recorrer los últimos 200 m que lo llevan a entregarse al mar en las Corbaceiras, allá al borde del muelle donde fue construida la carabela Santa María por el Gremio de Mareantes, en pleno siglo XV. Él fue testigo vivo de aquellos tiempos.
BIÓTOPOS PRESENTES EN NUESTRO RÍO
Entendemos por biotopo “el medio físico ocupado por una comunidad o población determinada de seres vivos”.
Partiendo de esa acepción, un simple análisis durante los recorridos hechos al lado del río dio como resultado la determinación de una serie concreta de biótopos presentes en toda su longitud.
Sin embargo, para favorecer su caracterización se hace la clasificación atendiendo a la relación existente entre esos lugares y la presencia humana, como factor decisivo a la hora de hablar de zona natural o no.
Así, según el tipo y porcentaje de superficie cubierta, podemos hablar de los siguientes biótopos:
Áreas urbanas o semiurbanas
Representan el 20 %, aproximadamente, de la superficie total que rodea el río y que se encuadran en su trecho final, es decir, en el recorrido sur a través del suelo urbano de Pontevedra.
El río aparece muy alterado en sus margenes y en la calidad de sus aguas ya que recibe numerosos canales de desaugue y alcantarillas que lo enturbian, al otro lado del, ya comentada, encauzamiento.
El bosque de la orilla desaparece por completo, lo que deja los bordes del río muy desprotegidos ante los agentes contaminantes, erosión por crecidas invernales, etc.
Áreas mixtas
Representan un 40 %, aproximadamente, del territorio por el que discurre el río, desde su nacimiento hasta los límites de la villa de Pontevedra.
Se desechan por un grado medio-bajo de alteración por parte del ser humano y son zonas donde la actividad principal está vinculada a la explotación agroforestal de la tierra.
El río presenta, en líneas generales, un buen estado de conservación, salvo ciertos puntos negros en los que aún es posible descubrir vertidos contaminantes o la destrucción masiva de vegetación de ribera.
En estas zonas es también muy frecuente la sustitución, a veces irracional, de los árboles autóctonas por otras de crecimiento rápido, sobre todo eucaliptos, que mudan por completo el paisaje natural del río y provocan una disminución de su riqueza biolóxica.
Áreas naturales
Ocupan, igual que las anteriores, un 40 % de la superficie total recorrida por el río.
Son, sin duda, las áreas más hermosas y testigos de cómo fue hasta hace poco el paisaje habitual en este tramo río abajo.
La vegetación de la orilla llega a ser, en ciertos lugares, de una densidad sorprendente, sobre todo en lo referente al estrato herbáceo y al sotobosque: helechos, liquenes, musgos, smatas y incluso lúpulo, comparten hábitat con otras muchas especies de plantas y arbustos, en los que hay que destacar estripos, abruñeiros, y laureles.
En el referente al bosque de la orilla hace falta destacar la variedad de especies encontradas así como la densidad presente de algunas de ellas. Con todo, hacemos una clasificación de esos bosques en tres categorías:
Brañas: es uno de los tipos más abundantes y característicos de nuestro país, definidos por un elevado grado de humedad y anegación de la capa superficial del suelo. Los árboles típicos de este hábitat tan particular son, sobre todo, los salgueiros y alisos, que están perfectamente diseñados para vivir en estas condiciones.
Fragas: se trata del bosque tradicional gallego, mezcla de diversas especies de árboles. Aquí aparece en zonas más o menos dispersas pero en condiciones de conservación casi óptimas. La especie más frecuente es el roble, con algunos ejemplares de tamaño y altura extraordinarios, junto con los fresnos, abedules, chopos, alisos y un montón de plantas y arbustos en el llamado sotobosque.
Sotos: son bosques monoespecíficos (formados por una única especie), de castaño. Su origen hay que buscarla en la acción humana pues surgen como consecuencia del cultivo de este árbol para la obtención de madera y/o castañas».
(Texto: Ramón Sineiro, Jaime Vila e Vaipolorío)
SONS
Gravacións realizadas coa asociación Vaipolorío.
Fonte do Salgueiriño (nacemento do río)
El río dos Gafos nace en Figueirido (Vilaboa) en la fonte do Salgueiriño, Mato da Xestiña en Boullosa
Presa do muíño do Toxal
Tramo río Toxal en la parroquia de Bértola (Vilaboa).
[Esta última foi realizada cun hidrófono]
Ponte dos Rocíos ou da Estrada
Tramo río Toxal a su paso por Ponte dos Rocíos o Ponte da Estrada.
As Brañas de Tomeza
Tramo río Tomeza en las Brañas de Salcedo, donde se pueden escuchar diferentes tipos de aves.
[esta última foi realizada cun hidrófono]
Río dos Gafos. Mar da Presa. Tomeza
Zona Mar da Presa al lado del inicio de la presa del Muíño de Cabanas.
O Gorgullón. Pontevedra
Al lado de la Fonte dos Pasales o Fonte do Gorgullón.
Ponte Nova. Pontevedra
Peirao das Corbaceiras. Pontevedra
Desembocadura del río en la ría de Pontevedra.
Videos producidos por la asociación Vaipolorío: